EL DOLOR EMOCIONAL-LA ENFERMEDAD Y SOMATIZACIÓN
EL CORAZÓN TIENE UN CAMPO MAGNÉTICO , CONECTADO CON EL CAMPO MAGNÉTICO DE LA TIERRA....SUS EMOCIONES, SON SU FORMA DE EXPRESAR, LO QUE ES CORRECTO, Ó NO...SIGUE LA VOZ DE TÚ CORAZÓN ¡
Muchos creen que la conciencia se origina únicamente
en el cerebro. Recientes investigaciones científicas sugieren que la conciencia
emerge del cerebro y del cuerpo actuando juntos. Una creciente evidencia sugiere
que el corazón juega un papel particularmente significativo en este proceso.
El corazón es la herramienta más poderosa que tenemos y capaz de crear un campo electromagnético, de más de dos metros de acción entorno a nuestro cuerpo, y donde reside nuestro auténtico poder .
El corazón es la herramienta más poderosa que tenemos y capaz de crear un campo electromagnético, de más de dos metros de acción entorno a nuestro cuerpo, y donde reside nuestro auténtico poder .
Mucho más que una
simple bomba, como alguna vez se creyó, el corazón es reconocido actualmente
por los científicos como un sistema altamente complejo, con su propio y
funcional "cerebro". Investigaciones en el nuevo campo de la
Neurocardiología muestran que el corazón es un órgano sensorial y un
sofisticado centro para recibir y procesar información.
El sistema nervioso
dentro del corazón (o el "cerebro del corazón") lo habilita para
aprender, recordar y para tomar decisiones funcionales independientemente de la
corteza cerebral.
Por otra parte,
numerosos experimentos han demostrado que las señales que el corazón envía
constantemente al cerebro influyen en las funciones que involucran a los
procesos de percepción, de conocimiento y los emocionales.
Además de la extensa
red de comunicación nerviosa que conecta al corazón con el cerebro y con el
resto del cuerpo, el corazón también transmite información al cerebro y al
cuerpo a través de campos electromagnéticos.
TRASTORNO DE
SOMATIZACIÓN
El trastorno de somatización , es un
diagnóstico aplicado a pacientes quienes se quejan crónica y
persistentemente de varios síntomas físicos que no tienen un origen físico
identificable. Una explicación etiológica común es que conflictos psicológicos internos son
expresados como signos físicos.
Los
pacientes con desorden de somatización por lo general visitarán muchos doctores
intentando obtener el tratamiento que imaginan necesitar.
CONCIENCIA
SOMÁTICA
Proceso
mediante el cual una persona percibe, interpreta y actúa sobre la información
proveniente de su propio cuerpo, ha agrupado el ámbito de estudios que abarcan
el campo de referencia a la percepción de las señales internas (Cioffi, 1991)
Las emociones son
semejantes al agua, por lo tanto pueden tener multiples formas , efectos,
causas y consecuencias, para nosotros, nuestra salud, nuestro entorno.....
Tsunamis , Ciclogénesis explosivas que arrasan todo , Ciclones que se llevan ciudades enteras , aguas turbulentas donde desaparecen cosechas, animales, personas .... aguas rápidas, aguas estancadas...

EMOCIONES ATRAPADAS: LA EPIDEMIA INVISIBLE
¿Dónde estarías sin tus emociones? Si la suma total de todas tus experiencias conforma el tapiz de tu vida, son las emociones que has experimentado las que dan color a ese tapiz.
Nuestras emociones realmente dan color a nuestras
vidas. Trata de imaginarte por un momento un mundo donde las emociones no
pudieran existir. La alegría no sería posible.
Ni ningún sentimiento de felicidad, dicha, caridad o
amabilidad. El amor no podría sentirse, ni tampoco emociones positivas de
ningún tipo.
QUE ES UNA EMOCIÓN ATRAPADA?
A veces, por motivos que aún no comprendemos, las
emociones no se procesan completamente.
En estos casos, en vez de simplemente experimentar la
emoción y luego avanzar, la energía de la emoción queda de alguna manera
“atrapada” dentro del cuerpo físico.
Entonces, en vez de
atravesar tu momento de enojo, o un período temporal de pena o depresión, esta
energía emocional negativa puede permanecer dentro de tu cuerpo causando un
significativo estrés físico y emocional. La mayoría de las personas se asombran
al descubrir que su “bagaje emocional” es más literal de lo que habían
imaginado. En verdad, las emociones atrapadas consisten en energías bien
definidas que tienen una figura y una forma. A pesar de no ser visibles,
son muy reales
la Hipnosis, puede ayudar a la persona , a poder reparar situaciones programadas en su subconsciente , e iniciar unos nuevos patrones de conducta.
LAS EMOCIONES EN NUESTRO CUERPO, PUEDEN PERMANECER DURANTE AÑOS.
Muchas personas han descubierto que cuando ellas
mismas se liberan de sus emociones atrapadas, son capaces de vivir vidas
más saludables y felices. Una sola emoción atrapada puede crear tanto problemas
físicos como emocionales.
Muchas personas
acuden al médico , por dolores, molestias en la cabeza, en el higado, en
las articulaciones...y despues de pruebas, le dicen que NO SE VE NADA¡¡
Pero , el dolor sigue
allí, muchas veces por años....Ahora podemos identificar el problema, y hacer
que desaparezca.
EMOCIONES Y TRAUMAS EN LA INFANCIA
Hay emociones , que
pueden permanecer en nuestro cuerpo desde niños. Esto puede
puede crear , dolores , conflictos y problemas , durante toda nuestra vida.
Los niños hasta los
tres años, no enferman, suelen heredar los traumas de los padres...En estas
situaciones, se debe tambien tratar a los padres.
Mucho
de nuestro sufrimiento se debe a energías
emocionales negativas
que han quedado
“atrapadas” dentro de
nosotros. El Código de la
Emoción es un método
simple y poderoso para
encontrar y liberar
esas energías atrapadas.
Las Emociones Atrapadas y el Dolor Físico
Sumado al obvio dolor emocional, millones de personas sufren de
dolores y molestias. Muchas veces existen energías emocionales atrapadas
invisibles que contribuyen o generan dolor físico

Las Emociones Atrapadas y la Enfermedad
La idea más antigua en el arte de la sanación es que
la enfermedad es causada por un desequilibrio en el cuerpo. Las emociones
atrapadas son tal vez el tipo más común de desequilibrio del que sufren los
seres humanos. Yo creo que las emociones atrapadas pueden estar implicadas en
casi todas las enfermedades, directa o indirectamente.
Debido a que las emociones atrapadas son casi
universales, porque siempre generan distorsión
La Epidemia Invisible en el campo energético del cuerpo y porque son
completamente invisibles, pueden causar una increíble amplia variedad de
problemas físicos sin ser desenmascarada.
El Daño que Causan las Emociones Atrapadas
Las emociones atrapadas pueden hacer que hagas
suposiciones incorrectas, reacciones de manera exagerada frente a comentarios
inocentes, malinterpretes una conducta y causes un cortocircuito en tus
relaciones. Aún peor, las emociones pueden crear depresión, ansiedad y otros
sentimientos indeseables que tú parecieras no poder resolver. Pueden interferir
en el funcionamiento correcto de los órganos y tejidos de tu cuerpo, causando
estragos en tu salud física, causando dolor, fatiga y enfermedad. Sin embargo,
no importa cuán grande sea tu sufrimiento, la energía invisible de las
emociones atrapadas quedará sin ser diagnosticada por la medicina convencional,
aún siendo un factor de causa mayor en tus dificultades físicas y emocionales.
Tratamientos de bloqueos sexuales, traumas puntuales por vivencias
de accidentes, perdidas afectivas...
HERIDAS EMOCIONALES, DOLOR FÍSICO E HIPNOSIS Y SOFROLOGÍA
La
Hipnosis es una herramienta,con la que podemos trabajar el cerebro, donde
se encuentra toda la información de nuestro organismo.
El
hipotálamo, localizado en la base del cerebro, no constituye una estructura
fija que se pueda definir anatómicamente, pero, junto con la glándula
hipófisis, controla el funcionamiento de la mayor parte de los procesos
fisiológicos, tal como la temperatura del cuerpo, el metabolismo del agua,
regula el apetito, las funciones respiratorias y vasculares (vasodilatación o
vasoconstricción, cardíaca, digestiva, etc.). También regula el sueño y es
el centro donde se somatizan las manifestaciones emocionales. Para ello
segrega hormonas que viajan por el torrente sanguíneo llevando órdenes
químicas para efectuar cada función orgánica. Y puesto que las
sugestiones son procesadas por el cerebro y el hipotálamo, se puede comprender la sanación de
enfermedades físicas y mentales.
La hipnosis es una técnica para el tratamiento
de trastornos psicológicos, como fobias, miedos, tristezas, anorexia, bulimia,
baja autoestima, inseguridad, complejos, migraña, obesidad, obsesiones, dejar
el cigarrillo, tratar obesidad y alergias. También se utiliza en medicina y
odontología , para la supresión del dolor ..
En general, son tratables las enfermedades psicosomáticas, que
tienen origen en un conflicto emocional o psíquico.
ADICCIÓN AL DOLOR
Hay veces que las personas , se acostumbran, se hacen adictas al dolor, fisíco ó emocional..
Cuando estar enamorada significa sufrir, estamos amando demasiado.
Cuando la mayoría de nuestras conversaciones con
amigas íntimas son acerca de él, de sus problemas, sus ideas, sus sentimientos,
y cuando casi todas nuestras frases comienzan con “el”...estamos amando
demasiado.
Cuando disculpamos su mal humor, su mal carácter, su
indiferencia o sus desaires como problemas debidos a una niñez infeliz y
tratamos de convertirnos en su psicoterapeuta, estamos amando demasiado.
Cuando leemos un libro de autoayuda y subrayamos todos
los pasajes que lo ayudaran a él, estamos amando demasiado.
Cuando no nos gustan muchas de sus conductas, valores
y características básicas, pero las soportamos en la idea de que, si tan solo
fuéramos lo suficientemente atractivas y cariñosas, el querría cambiar por nosotras,
estamos amando demasiado.
Cuando nuestra relación perjudica nuestro bienestar
emocional, e incluso, quizá, nuestra salud e integridad física, sin duda
estamos amando demasiado.
A pesar de todo el dolor y la insatisfacción que
acarrea, amar demasiado es una experiencia tan común para muchas mujeres que casi creemos que así deben ser
las relaciones de pareja. La
mayoría de nosotras hemos amado demasiado aunque sea una vez, y para muchas de
nosotras ha sido un tema recurrente en nuestra vida. Algunas nos hemos
obsesionado tanto con nuestra pareja y nuestra relación que apenas podemos funcionar
como persona
Bibliografia;
El gran filósofo Séneca dijo:
“Una persona que se siente culpable se convierte en su propio verdugo”
Entre las muchas cosas que tenemos en común los seres humanos, y que nos diferencian de los animales…una de ellas es un poderoso y permanente sentimiento que suele estar instalado en nuestro subconsciente: La Culpa.
La culpa como experiencia es lo que sentimos al romper reglas de familia, religión, enseñanzas u otras, y también por pensar que hemos cometido una alguna transgresión.
EL DUELO- Dolor emocional por un fallecimiento
Kübler-Ross consideró que estas etapas pueden ser experimentadas por cualquier persona que pasa por una pérdida, ya sea una muerte de un ser querido, el final de una relación o el deterioro de la salud. Las personas no necesariamente experimentan cada etapa, ni tampoco las experimentan en en un orden específico. Algunas etapas también pueden repetirse durante el proceso de duelo.
Las cinco etapas como indica Kübler-Ross son:
La negación,
La ira,
La negociación,
La depresión
... y aceptación
Kübler-Ross consideró que estas etapas pueden ser experimentadas por cualquier persona que pasa por una pérdida, ya sea una muerte de un ser querido, el final de una relación o el deterioro de la salud. Las personas no necesariamente experimentan cada etapa, ni tampoco las experimentan en en un orden específico. Algunas etapas también pueden repetirse durante el proceso de duelo.
Características de las etapas:
Las personas en la etapa de negación se niegan a
aceptar o reconocer que la muerte del cónyuge haya ocurrido y pueden seguir
actuando como si la persona siguiera viva. La ira es el momento en que el dolor
comienza a manifestarse hacia el exterior a través de palabras o acciones. La
negociación es una etapa que a menudo se lleva a cabo antes de la pérdida real,
tratando de hacer tratos con Dios para detener o cambiar la pérdida. También
puede ocurrir después a través de la oración, la mendicidad o deseando que la
persona fallecida regrese. Cuando los sentimientos abrumadores de
desesperación, amargura, llanto, falta de control y la frustración se
presentan, el individuo experimenta depresión asociada con la muerte. No se
trata de una etapa independiente de la pena y puede repetirse muchas veces
durante el proceso. La aceptación, la etapa final, llega a término con la
muerte del cónyuge y la continuación de la vida.
Etapas adicionales
Aunque a veces se combinan con la negación, el impacto
e incredulidad la preceden en la lista de siete etapas. El gravedad o realidad
de la situación no se perciben una vez que una persona ha sido dejada atrás.
Las personas en esta etapa podría aislarse y también tiende a
desconfiar de la información que se les proporciona. La culpa es la otra fase
que no se incluye en elmodelo de Kübler-Ross. A menudo se produce junto
con la negociación. Echarse la culpa a sí mismo por la muerte
es común, pero los sentimientos también tienen un trasfondo de reconciliación.
Otros síntomas
Una variedad de síntomas pueden manifestarse durante
las siete etapas del duelo. La tristeza profunda es probablemente el síntoma
universalmente experimentado con más frecuencia, seguido de cerca por el
vacío, la desesperación y la soledad. El miedo, en particular
de la propia mortalidad, y los sentimientos de ansiedad o impotencia también
puede ocurrir. Los síntomas físicos pueden incluir náuseas, fatiga, baja
inmunidad, pérdida o aumento de peso, dolores y molestias, y el insomnio
Trastornos emocionales y postraumáticos del aborto en
la mujer
¿Cuáles son las razones por las que una mujer pierde un embarazo o lo provoca? ¿Qué consecuencias emocionales se producen en ella?
´Alteraciones sexuales y psicológicas del aborto en la
mujer´
con el Dr. Enrique Flint
Según
la Organización Mundial de la Salud, el aborto provocado es definido como el
resultante de maniobras practicadas deliberadamente con ánimo de interrumpir el
embarazo. Estas
maniobras pueden ser realizadas por la propia embarazada o por otra persona.
Pese
a ello, son muchas las razones que podrían llevar a una mujer a
interrumpir un embarazo, algunas de ellas producto de una violación o
una relación sexual forzada; la imposibilidad de asumir a una criatura más; la
carencia de empleo o de recursos económicos para sostener a una criatura; el desentendimiento
o rechazo de la pareja.
Quizás
la necesidad de continuar sus estudios o de dedicarse exclusivamente a su
propia carrera, trabajo o proyecto de vida; el descubrimiento de graves
malformaciones o enfermedades en el feto; el hecho de tener ya los hijos e
hijas que se desean y, desde luego, la posibilidad de que la continuación del
embarazo ponga en grave riesgo la salud o la vida misma de la mujer.
Cualquiera
fuera la razón de un aborto, la salud psicológica y física de la mujer
se verá afectada, pues en ella se acumularán sentimientos de
remordimiento y de culpa, así como oscilaciones de ánimo y depresiones, llanto
inmotivado, estados de miedo y pesadillas, tal como lo señala la Dra. Maria
Simon, psicóloga en la Clínica Ginecológica Universitaria de Würzburg
(Alemania).
Por
su parte, el profesor Vicent-Rue investigó que el cuadro de estrés
postraumático ocasionado por un aborto solo era comparado con el mismo dolor y
trauma de perder a un familiar o ser querido; este síndrome posaborto,
como lo llamaría después, sería la causa del trastorno emocional postraumático
en la mujer.
En
el caso de las mujeres que optan por un aborto provocado, están proclives a
experimentar intentos de suicidio; así como a presentar problemas psiquiátricos
acompañados de psicosis depresiva recurrente y trastorno bipolar.
Inclusive, es
usual que también manifiesten malestar psicológico hasta cinco años después de
la interrupción del embarazo, siendo los efectos de evitación, pesar, angustia
y ansiedad mayores en el caso de abortos provocados que en los casos
de abortos espontáneos, tal como lo señalan las investigaciones realizadas por
el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo para el Bienestar y la Salud
de Finlandia; y Broen AN y colaboradores de la Universidad de Oslo, en Noruega,
respectivamente
En
cuanto a la relación de pareja en sí, también se verá afectada, pues se
producirán alteraciones en las relaciones sexuales y el deseo sexual. Estudios
realizados por la Universidad de China, en Hong Kong, detectan que
aproximadamente un tercio de las mujeres del estudio que han abortado de forma
provocada sufre a corto plazo una inhibición y un deterioro en su deseo y
placer sexu al.
| Amelia Villanueva
Investigaciones
realizadas por la Abortion Recovery Canada, señalan que los varones involucrados con la paternidad
también sufren del trauma posaborto cuando toman conciencia de la pérdida irreparable.
Ellos experimentarán reacciones
negativas como la neurosis postraumática, que resulta básicamente de la
intención de acallar o suprimir el recuerdo de la reacción a la muerte y la violencia
que los rodeaba.
Más allá de
todos estos componentes, ninguna
de estas razones significa que las mujeres abortan por gusto; al contrario,
ninguna mujer se embaraza deliberadamente para abortar después. Urge más bien
que en el país las parejas estén debidamente informadas con respecto al
ejercicio de su sexualidad, con acceso gratuito a los métodos anticonceptivos
de planificación familiar, como estrategia de salud pública.
·
Bibliografia: Era Tabú
La
huella del abandono
(El
padre ausente)
Muchas veces sobre esta huella se estructura
la falsa personalidad y se determina, entre otras cosas, el código secreto de conductas compulsivas y destructivas.
La falta de comprensión del hecho de haber
sido abandonados, -aunque no haya sido deliberadamente- crea un vacío existencial que aísla, deprime y propicia, en
ocasiones, una pérdida de autoestima y estados de angustia y confusión intensos
En casos extremos se puede llegar a algo muy cercano a la fractura de la
personalidad, es decir, a severos problemas psicosomáticos y mentales.
Si la huella de abandono permanece a lo largo del tiempo, el individuo puede desplazar ese sentimiento a personas con quienes mantiene una estrecha relación afectiva y puede llegar a crear vínculos un tanto enfermizos y co-dependientes atribuidos al temor que experimenta al recordar anteriores abandonos y separaciones.
Hay mujeres que se sienten indignas de
recibir el amor de un hombre por la fractura emocional que les ha causado el
abandono de su padre.

La huella del abandono conlleva no solo el miedo a ser abandonado sino también el temor a ser rechazado y a comprometerse. ¿Se te hace conocido el caso de un hombre que ha estado a punto de casarse varias veces y deja plantadas a las novias casi a la puerta de la Iglesia porque ¨pensó que no era el mejor hombre para ellas”? Hay muchas maneras sutiles de crear los mismos escenarios que se temen, lo cual obviamente refuerza los temores. ¿Cómo no pensar que si mi papá me rechazó y me abandonó no van a hacer lo mismo las demás personas? Detrás del comportamiento de hombres y mujeres que no se comprometen habría que ver si no hay una historia de abandono en el que la persona en que más confiaban les fallo o se fue.
El padre es una figura tan significativa en la vida de cualquier persona que aunque se haya ido sigue vivo en la mente de los hijos e incluso en su corazón. Hay quienes lo buscan afanosamente por años, aunque no sea físicamente, alimentándose con pedacitos de información.
Otro comportamiento común entre la gente que sufre la huella del abandono tiene que ver con su sexualidad. Es curioso pero una estadística del Instituto de Paternidad de los Estados Unidos declaró que los adolescentes criados sin sus padres tienden a tener relaciones sexuales antes que aquellos criados en un hogar con ambos progenitores. Algunas niñas sin padre creen incluso que tener un bebé es la gran solución para la soledad y una medida preventiva para el abandono.
Algunas otras personas, criadas sin su padre, canalizan su furia contra él hacia una obsesión que puede ser muy destructiva.
O
puede ser que la ira se enmascare de
tristeza y entonces desarrollen una profunda depresión.
Desgraciadamente en nuestra sociedad la depresión no se atiende a tiempo siendo que da mensajes importantes sobre lo que está pasando en la vida y que necesita ser atendido. De hecho todas esas sensaciones de vacío en el alma, el sin-sentido, están ahí para avisarnos que hay que movilizar nuestros recursos internos para encontrar un nuevo significado a nuestra existencia.
Desgraciadamente en nuestra sociedad la depresión no se atiende a tiempo siendo que da mensajes importantes sobre lo que está pasando en la vida y que necesita ser atendido. De hecho todas esas sensaciones de vacío en el alma, el sin-sentido, están ahí para avisarnos que hay que movilizar nuestros recursos internos para encontrar un nuevo significado a nuestra existencia.
El
sufrimiento no puede desaparecer por sí solo si antes no se lleva a cabo un
profundo trabajo de HIPNOSIS REPARADORA DE NUESTRO CÓDIGO MENTAL que ayude a encontrar las causas de tal
dolor para eliminarlo y seguir adelante en la vida , creciendo como
persona sana.
Esa persona que padeció en carne propia el abandono de su padre pudo haberse convertido en un sujeto que abandona, sobre todo si involuntariamente se identifica con quien lo abandonó porque le adjudica atributos que tal vez no tenga pero que le resultan convenientes para explicarse su abandono
. La mente y la respuesta emocional de los seres humanos a veces son tan difíciles de comprender. En ocasiones nos encontramos haciendo justo lo mismo que tanto nos hizo sufrir, repitiendo despiadadamente patrones de conducta negativos que son inexplicables
.
La buena noticia es que la huella de abandono puede superarse, en ocasiones con un facilitador y dentro de un proceso HIPNOTICO -TERAPÉUTICO que tiene por objeto reconciliarse consigo mismo y con la persona que lo abandonó sin que necesariamente esté presente, volviendo a tener relaciones afectivas sanas y equilibradas y un proyecto de vida libre de heridas del pasado. Otras veces ocurre que el propio poder desafiante del espíritu se impone apelando al deseo de dejar de sufrir. Entonces es cuando se elabora la pérdida y llega la comprensión y compasión hacia la persona que abandonó y entonces se supera esa circunstancia dolorosa.
La persona que se siente abandonada puede transformar ese significado de lo que vivió en la separación y así convertirse en alguien que vive con más plenitud y confianza en la vida. Para ello hay que llegar a conocer los rasgos que forman la raíz de una personalidad que se ha sentido desamparada, con una gran angustia existencial, sin sentido de pertenencia y hasta con un severo conflicto de identidad.
De lo
que se trata, es que con la hipnosis, el proceso de la superación del abandono es justamente
recuperar la identidad, en otras palabras, saber quién soy, qué quiero y hacia
dónde voy, no gracias a que tuve dos padres que estuvieron conmigo en la
crianza, sino a pesar de que uno de ellos, o ambos fallaron en su más
importante tarea, y aún así, desear encontrar el camino de la felicidad y vivir
en plenitud, con
la
absoluta convicción de que la vida tiene sentido en cualquier circunstancia
Haber sido víctima de un abandono parecería
que pone a las personas en una posición muy desventajosa y en parte es cierto.
La presencia del padre en el desarrollo de la personalidad del hijo es
sumamente, sin embargo no es determinante para tener una existencia feliz. El ser humano tiene la capacidad para
decidir, cómo quiere enfrentar lo que le ha pasado, es decir, tiene la libertad
de elegir qué postura tomar frente a los embates y carencias de la vida y
responsabilizarse de esa respuesta.
El abandono puede
tomarse como una condición a superar o como un hecho devastador que justifique
sufrimiento y vacío existencial, eso lo decide la persona que fue abandonada.
Hay personas que dicen “sí a la vida, a pesar de todo” y hay quienes deciden
decir “no, a pesar de tener muchas otras cosas buenas a favor”. Es una decisión
personalísima sobre la cual, sin embargo hay que hacerse cargo
Madres que odian a sus hijas
Por increíble que parezca, el embarazo representa la
frustración de miles de ilusiones para muchas mujeres, lo que se reflejará en
el rencor que le guardarán a su hijo durante toda la vida, principalmente si es
niña.
Psiquiatra de formación y director de la Clínica de
Neurodesarrollo y Comunicación (Neurocom), Marco Campuzano Rodríguez indica en
entrevista para saludymedicinas.com.mx que entre 80 y 90 % de las
mujeres de edad media (de 25 a 45 años de edad) que acuden a consulta en busca
de ayuda para resolver problemas de depresión, baja autoestima e inseguridad
enfrentan el problema de no ser queridas por su madre. "No es fácil que lo
admitan -señala-, les cuesta mucho reconocerlo, pero terminan aceptándolo. En
sociedades como la nuestra es común que la mamá quiera a su hijo como
tradición, porque tiene la necesidad de ello, pero nunca aprendió a
hacerlo".
La hipnosis , fácilita en la persona, poder reparar , dentro de su subconsciente , situaciones dolorosas, ó fustraciones , maternofiliares
Odio y amor se
aprenden
El amor por un hijo se inicia desde el momento en que se
planea su nacimiento, pero la gran mayoría de los embarazos no ocurren bajo
estas circunstancias. Así sea que se presente en la adolescencia o porque es
producto de la relación con un hombre que no ama, porque es una obligación en
el matrimonio, porque de esta forma se cumple con familia y sociedad, o porque
no quiere casarse, la mamá siente rechazo por ese embarazo. Habrá miles de
razones para justificar una gestación no deseada, pero a fin de cuentas
significará la frustración del proyecto de vida de la madre, quien termina no
queriendo al bebé.
"Tener un hijo no es una vacuna contra el odio -acota
el especialista-. Al momento del parto es innegable que haya sentimientos
positivos, emociones agradables, pero al poco tiempo mamá le pasa al hijo la
factura de las frustraciones de su vida, es decir, lo hace responsable de los
proyectos interrumpidos, de lo que aspiró a hacer y no hizo y, al mismo tiempo,
siente remordimiento por ello". Es así que el niño puede sentirse amado en
un momento y rechazado al siguiente, lo que le significará un conflicto muy
fuerte el descifrar ese doble mensaje te
quiero-te odio.
En las sociedades con bases machistas, el hijo varón
significa para la mamá el futuro, quien la va a ayudar, a proteger; en otras
palabras, el niño es el rey. Por ello es que la niña es asumida como
responsable de que se haya trastocado la vida de la madre; es su enemigo natural. Bajo esa justificación querrá ahora que la
pequeña haga lo que ella no hizo, de forma que quiere que sea una mujer
preparada, culta, que sepa cocinar y la presiona a estudiar, a superarse.
"La manera de ejercer presión es comparándola y haciéndole notar lo que
hace mal, con lo que la mamá va enseñándose a odiar a su hija, a alimentar su
rechazo, su falta de amor si no se quiere llamar odio", indica Campuzano
Rodríguez.
La menor interpreta lo anterior y se siente tonta, fea,
incapaz de hacer algo bien. A la vez que esto ocurre, no es raro que en una
reunión social la madre trate de exaltar las virtudes de su hija ante los
asistentes, acción que por supuesto incomoda y provoca el rechazo de la niña,
porque sabe que es falsa. La escena culmina cuando la progenitora manifiesta
que su hija no la quiere, con el objetivo de que los demás se den cuenta de
ello.
El sentimiento
maternal que debería ser bueno se matiza por el rechazo, por culpa, porque la
hija significa una persona a la que debe querer por fuerza. Hay mensajes dobles
que causan aun mayor confusión.
Al paso del tiempo y en la medida en que la mujercita va
alcanzando las metas trazadas para ella, resulta inevitable que despierte la
envidia de quien le dio la vida, y nuevamente será blanco de agresiones. El
director de Neurocom interpreta el sentimiento de la madre: "Quiero que mi
hija sea más guapa, preparada, competente, y al lograrlo tiene que
agradecérmelo, es mi creación, mi hechura, pero no lo hace y se convierte en mi
enemigo. Me recuerda todo lo que no hice y mi resentimiento es todavía
mayor".
En la adultez de la hija la madre le señala lo mal que trata
a su marido y se alía con éste para fastidiarla en conjunto. Por si fuera poco,
el yerno se muestra como un mejor hombre a los ojos de la suegra que lo compara
con su propio marido, y como resulta que éste es menos preparado y amoroso, con
menor ingreso, la situación se transforma nuevamente en rencor hacia la hija.
Mi hija me odia... Y a su papá lo idolatra
Miles de madres del mundo entero han dicho en alguna
ocasión esta frase: “mi hija me odia”. Algunas saben distanciarse de las
exageraciones de sus hijas adolescentes y se lo toman con humor, otras, en
cambio, sufren profundamente con esos sentimientos de sus hijas. A muchas
también les duele enormemente que mientras sus hijas se enfrentan continuamente
a ellas suelen desarrollar un amor sin límites por su padre. “Según ella, yo lo
hago todo mal, en cambio, su papá es perfecto en todo”, confiesan muchas madres
de adolescentes sobre los sentimientos que sus hijas muestran en la casa.
En cualquiera de los casos, lo que
indica esa frase, “odio a mi madre”,
es una de las relaciones más complejas que pueden darse entre seres humanos, la
de las madres y sus hijas cuando estas entran en la adolescencia, aunque también
puede ser toda la vida .
En esos momentos, una relación que,
por lo general, siempre había sido estrecha y apacible se convierte en un
infierno que puede hacer sufrir tanto a las madres como a las hijas y al resto
de la familia.
Por eso bueno entender las razones de
ese choque. Saber por qué ocurren los enfrentamientos y buscar fórmulas para
desactivarlos y conseguir que larelación entre madres
e hijas adolescentes
funcione.
Por qué se producen los enfrentamientos entre madres e
hijas
·
Porque es una de las relaciones más
cercanas. La relación entre madres e hijas es una de las
más cercanas. Mientras las hijas son niñas, la relación con sus madres suele
ser muy estrecha. Las niñas admiran a sus madres y las tienen como modelo. En
una relación con tal grado de proximidad, cuando llega la adolescencia y las jóvenes comienzan a rebelarse contra los adultos en busca
de su propia identidad, los primeros enfrentamientos son con sus madres, las
personas más cercanas a ellas, las que han tenido como modelo. Porque una de
las claves de la adolescencia es que las chicas huyen de los modelos de la
niñez para encontrar su nuevo camino, la personalidad que se va formando hasta
que se conviertan en adultas. Lo más habitual es que una vez superada la etapa
adolescente, las chicas vuelvan a recobrar la proximidad a sus madres incluso
en los casos en los que los enfrentamientos han sido más duros.
·
La competencia. Uno de los problemas más habituales entre las mamás y sus hijas
adolescentes es la competencia. Muchas veces por parte de ambas. Las hijas
compiten con sus madres por el amor de sus papás y las madres, en muchas
ocasiones, compiten, aunque sea de forma inconsciente, con sus hijas porque
sienten que su tiempo ya ha pasado y quieren aferrarse a la juventud.
·
Qué pueden hacer las mamás para resolver el problema
·
No ser amigas, ser mamás. Un error de algunas mujeres con sus hijas adolescentes es que
intentan convertirse en sus amigas. Cuando eso ocurre, se pierden los roles
familiares, las chicas no encuentran el modelo que necesitan en sus madres,
incluso las que utilizan ese modelo para oponerse a él en su etapa de rebeldía.
Por eso es fundamental conservar el
papel de mamá. Puede ser el de una mamá cercana, tolerante, que comprenda a
su hija pero sin olvidar nunca que ella es la mamá, la encargada de poner las
normas y de proteger y cuidar de su hija adolescente.
·
Si tú estás bien, ella estará mejor. La adolescencia de las hijas coincide en muchos casos con la
menopausia de la mamá. Esas dos etapas son, probablemente, las más difíciles en
la vida de una mujer. Algunas mujeres sufren durante la menopausia a causa de sus
alteraciones hormonales y además de problemas físicos deben enfrentarse a
desarreglos emocionales: tristeza inmensa, cambios súbitos en el estado de
ánimo, accesos de ira o de profunda ansiedad… Todo eso hace que su vida se
complique. Si ese momento coincide además con la adolescencia de una hija la
situación puede ser muy dura. Por eso es aconsejable para todas las mujeres
menopaúsicas que consulten con su doctor para resolver los problemas asociados
a este momento de sus vidas. Por ellas mismas lo primero, pero también por sus
hijas adolescentes.
·
No relajar la disciplina. Aunque sientan que es agotador y se multipliquen las quejas de las
chicas, las mamás harán bien en mantener las normas que se hayan fijado para la
adolescente. Retar esas normas puede ser un hecho normal en el proceso de la
adolescencia pero las chicas necesitan una referencia para saber cómo
comportarse.
¿Repetirán el patrón
los hijos?
Por supuesto que la
familia en la que se han formado los hijos marcará patrones que repetirán en
la propia, como la forma afectiva en que se llevan sus padres, de manera
que no les costará trabajo ser igual con su pareja e hijos. Ahora bien,
es claro que la madre ( ó el padre) odiará nuevamente a su descendiente si ésta es producto
de un embarazo no deseado.
Por otro lado, si los niños alcanzan metas importantes durante
su desarrollo y no son personas frustradas tendrán una apreciación distinta de
sus descendientes cuando sea padres , de forma que sin proponérselo puede ser
sobreprotectores pensando en dar lo que elles no tuvierón .
De acuerdo a lo que manifiesta el neuropsiquiatra Campuzano,
cuando las mujeres jóvenes acuden en busca de ayuda profesional no aceptan en primera instancia que quien las trajo
al mundo no las quiera, pero tras varias sesiones lo reconocen. El primer
sentimiento ante ello es la culpabilidad, ya que piensan que no cumplieron con
las expectativas que en ellas se trazaron: se embarazaron, no concluyeron la
escuela, etcétera. En cambio, las madres
acuden al profesional con la conciencia de que han hecho algo malo, y a la
postre resulta más fácil que admitan que no sienten amor por su hija y que
nunca la han querido.
Finalmente, es importante acotar que en otras sociedades
(diferentes a las machistas) los hijos
abandonan el hogar desde muy jóvenes y no representan más una carga a los
padres, mientras que en los países latinos viven en el seno familiar hasta edad
avanzada, por lo que los roces son constantes.
Si usted se identifica con alguno de los pasajes de este
informe no dude en buscar ayuda profesional. Nunca es tarde para encontrar la
conciliación familiar, lo terrible es permanecer en la inercia
En estas situaciones, la Hipnosis, puede ayudar a la persona, a reparar situaciones programadas en su subconsciente, e iniciar unos nuevos patrones de conducta.
En estas situaciones, la Hipnosis, puede ayudar a la persona, a reparar situaciones programadas en su subconsciente, e iniciar unos nuevos patrones de conducta.
Bibliografia
:Victoria Toro
Bibliografia .Raúl
Serrano
Bibliografia. ehowenespanol.com
WWW.saludymedicinas.com
WWW.saludymedicinas.com
Cómo Liberar tus Emociones Atrapadas para
una Abundante Salud, Amor y Felicidad
Dr. Bradley Nelson