Aspectos que
consideramos importantes de acuerdo a las circunstancias que estamos
viviendo en nuestro ámbito personal, familiar ó
laboral.
Hay diversas formas de agresividad, que no son
"malos tratos físicos”, pero no por
ello peores:
LA AGRESIVIDAD PASIVA
La
asertividad es uno de los aspectos más problemáticos, ya que se
suele confundir,con la agresividad pasiva;requiere una persona
con experiencia sobrada en IE.
Diferenciar
una persona AGRESIVA-PASIVA de una ASERTIVA.
* Una persona
ASERTIVA requiere de diferentes características,que son dadas de
acuerdo a la adquisición de ciertas habilidades, entre las que
sobresalen las siguientes:
*Usa el
lenguaje de sentimientos· Habla de sí mismo y expresa sus percepciones
*Usa el
lenguaje de apertura claro· Utiliza lenguaje claro y apropiado
*
Expresa desacuerdo activo .Evita justificar de cada opinión
*Se
comunica fácilmente con todos· Se siente libre de comunicarse Está
orientado positivamente en la vida
*Juzga
respetable tener limitaciones Tiene alta autoestima
*Se
respeta a sí mismo(a) Es
emocionalmente libre para expresar sus pensamientos y
sentimientos
* No dice
“no” cuando quiere decir “si”, ni “si” cuando quiere decir “no
*Reconoce tanto
sus áreas fuertes como sus áreas de oportunidad para seguir creciendo como
persona
*Reconoce,
acepta y respeta sus derechos básicos y los de los demás
*Tiene una gran
autoconfianza para la toma de decisiones· Sabe elogiar y
reconocer el trabajo de los demás
*Es
sensible a los distintos contextos y procura responder
De acuerdo a las anteriores características:
Se puede
caer en una confusión terrible pues en ocasiones se confunde a una
persona asertiva con una persona de conducta agresiva
persona asertiva con una persona de conducta agresiva
¿Cuándo una persona es asertiva y cuándo
“La
agresividad es
cualquier conducta enfocada a dañar o lastimar a una persona que está
motivada a evadir cierto trato” (Baron, 1977:7).
La
acción agresiva se manifiesta de muchas maneras
Es
decir, que un sujeto puede tener la intención de ser verbalmente agresivo,
querer dañar a alguien con la palabra (ironía o sarcasmo), pero
afortunadamente(afortunadamente), no ser percibido como tal por su
interlocutor e incluso ni siquiera haberse dado cuenta de algún tipo de
cambio de conducta que le sugiera la intención de ofensa
.
Según
Baron (1977), podemos mencionar algunas de las manifestaciones más comunes de
las personas que pueden considerarse agresivas-pasivas
Mostrarse
rígido e inflexible
· Actuar a la defensiva frecuentemente
· Sentir la
necesidad de tener el control
· Juzgar y culpar a los demás
· Hacer
bromas ridiculizando
· Reaccionar exageradamente
· Ver únicamente las fallas de los demás
· Enojarse con facilidad
· Emitir críticas constantes
· Querer tener la razón
· Necesidad de sentirse superior
· Culpar a los demás por las fallas propias
· No aceptar o reconocer los derechos de los demás
Las relaciones pasivo-agresivas
se caracterizan por contar con una persona que intenta ejercer control
sobre el otro, pero al mismo
tiempo, que evita a toda costa el conflicto abierto.
Mientras que en la superficie,
los pasivo-agresivos parecerán ser gente
amable y cooperativa, secretamente tratan de sabotear y de controlar las
situaciones.
Todo el mundo llega a
actuar de esta forma algunas veces, pero el verdadero problema se produce
cuando esta conducta se convierte en un mecanismo con el que se procede a
encarar los sentimientos de
ira e inseguridad.
Corta por lo sano. Si esta
confrontación no corrige los problemas en su relación, el único recurso que
queda es acabar con eso.
En última instancia, sólo
vale la pena mantener una amistad o una relación afectiva cualquiera si
contribuye a tu felicidad.
Las razones
que mueven a presentar este tipo de conducta son muchas, por ejemplo: falta de
control emocional, intolerancia
a la frustración, errores en la forma de expresión, necesidad de poder o de dominación, etc..
Lo importante será entonces el poder identificar las diferencias que existen
entre una persona asertiva y una agresiva. Generalmente las personas agresivas
son "tóxicas".
Es
decir no están a gusto con ellas mismas y al mismo tiempo
desean que las demás personas no estén a gusto con ellas
mismas.
¡Hay que
alejarse de ellas!
Bibliografia
HIPNOSIS Y SOFROLOGÍA
La
hipnosis y la Sofrología, es una técnica para el tratamiento de trastornos, como fobias, miedos, tristezas,bulimia, baja autoestima,
inseguridad, complejos, migraña, obsesiones, , También se utiliza en
medicina y odontología , para la supresión del dolor ..
En
general, son tratables los problemas psicosomáticos, que tienen
origen en un conflicto emocional o psíquico
Ansiedad ....
Controlar,
superar y curar la ansiedad y el estrés mediante TERAPIA A TRAVES DE LA
HIPNOSIS.
Es
un método , que llega hasta el SUBCONSCIENTE del cerebro de la persona
afectada, y desde donde podemos cambiar (PNL) Programación Neuro Lingüista , y
sus pautas de conducta, MODIFICANDO DE MANERA EFICAZ los problemas generados
por la ANSIEDAD O / Y EL ESTRES.
La
ansiedad es un sentimiento de miedo, preocupación, intranquilidad. El origen de
esto puede no estar claro.
Es
cuando alguien tiene estos efectos, falta de sueño, molestias…pero en
principio no hay una causa que consideremos sea la que lo origine.
Algunos
síntomas Mareos, ahogos angustia, problemas para dormir, falta de apetito,
concentración .Miedo , pensamientos negativos, fumar , comer, beber en exceso,
llorar…
Cuando
algunos sentimientos suceden con frecuencia, podemos encontramos ante un trastorno
de ansiedad
•
Trastorno obsesivo-compulsivo
•
Trastorno de pánico
•
Trastorno de estrés postraumático (TEPT)
El
estrés es la consecuencia de cualquier situación o pensamiento que le hace
sentir a uno frustrado, furioso o ansioso. Las situaciones y motivos que
provocan el estrés pueden ser varios,- desde verse en peligro físico hasta
hacer una presentación laboral o tomar una decisión muy importante en la vida
Adultos,
adolescentes y hasta los niños - pasan por momentos de estrés.
El
estrés BUENO que sentimos y que, en bajas dosis, hace que nos enfrentemos a los
retos cotidianos No afecta a todo mundo de la misma manera.
El
estrés MALO, situaciones, como un divorcio o el cambio de vivienda, escuela,
cambios de empleo, también pueden causar estrés. Las situaciones a largo plazo
pueden producir un estrés de poca intensidad, pero permanente,(se cronifica)
creando dificultades. El sistema nervioso esta en tensión continua y se
mantiene relativamente activo a fin de continuar liberando hormonas adicionales
durante un período de tiempo prolongado. Esto agota las reservas del cuerpo,
haciendo que la persona se sienta agotada o abrumada, debilitando el sistema
inmunológico .y ocasionando otros problemas.
Algunos
síntomas :
Una
frecuencia cardíaca más rápida Latidos cardíacos Respiración rápida Sudoración
Temblores Mareo Heces sueltas Necesidad frecuente de orinar Boca seca Problemas
para deglutir dificultad para concentrarse, sensación de cansancio, perder los
nervios., con mayor frecuencia, cansado .También puede causar problemas
sexuales así como para conciliar el sueño, pesadillas
SEÑALES
DE SOBRECARGA DE ESTRÉS
Las
personas que están pasando por una sobrecarga de estrés muestran algunos de los
siguientes síntomas:
*
ansiedad o ataques de pánico
*
constante presión, confusion y apresuramiento
*
irritabilidad y melancolía
*
síntomas físicos: problemas estomacales, dolores de cabeza y dolores de pecho
*
reacciones alérgicas: eczema y asma
*
problemas del sueño
*
beber en exceso, comer en exceso, fumar o usar drogas
*
tristeza o depresión
Algunas
personas tienen problemas de ansiedad que causan reacciones extremas de estrés,
convirtiendo pequeñas dificultades en crisis mayores.
COMO
AYUDA LA HIPNOSIS EN LOS PROBLEMAS PSICÓFISÍCOS?
La hipnosis es una técnica para el tratamiento de trastornos
psicológicos, como fobias, miedos, tristezas, anorexia, bulimia, baja
autoestima, inseguridad, complejos, migraña, obesidad, obsesiones, dejar el
cigarrillo, tratar obesidad y alergias.
|
Actualmente la
hipnosis se utiliza con buenos resultados para tratar
la fibromialgia , el estrés, los trastornos dermatológicos o la soledad.
. Los avances en la investigación del subconsciente han convertido a la hipnosis en una técnica complementaria a numerosas terapias.
Así,
junto a depresiones,
trastornos alimenticios o fobias, esta técnica trabaja en líneas menos
conocidas que ayudan a paliar desde la fibromialgia y el estrés los trastornos
dermatológicos, pasando por la soledad, casos todos ellos
que tienen una raíz psicológica ó psicosomática. Palía casos que tienen una
raíz psicológica
o psicosomática En el Instituto de
Reumatología de Barcelona demuestra los efectos positivos de la hipnosis contra esta enfermedad.
Según la investigación, el 80% de los pacientes que se sometieron a las sesiones experimentaron una mejoría notable de sus síntomas: dolor, fatiga, insomnío y ansiedad . Y es que, pese a que más de un millón de personas sufren este mal, aún se desconoce qué lo provoca, por lo que carece de tratamientos efectivos. El 80% de los pacientes que se sometieron a las sesiones mejoraron En el tratamiento del estrés se usan frases repetitivas y sugestiones terapéuticas como herramientas para controlar el dolor y los demás síntomas. También pueden paliarse con la hipnosis, siempre después de haber consultado a un especialista, los trastornos dermatológicos. De nuevo, es el estrés la raíz del problema, sobre todo en aquellas personas que se rascan casi compulsivamente lesionándose la piel. Detrás de la soledad se esconde, en muchas ocasiones, un sentimiento de aislamiento más psicológico que real, por lo que la hipnosis puede convertirse también en un gran aliado para superarlo. Otros síntomas, como los dolores de cabeza y las migrañas, pueden ser igualmente contrarrestados mediante esta técnica. ![]()
¿Por qué el estrés
prolongado
causa depresión?
Ante una
situación puntual de estrés, se incrementa la actividad cardiaca, la
respiración se vuelve agitada, aparece sudoración en las manos y la boca se
seca. Pero cuando el
estrés es continuado las cosas pueden empeorar y desembocar en una depresión. Científicos de la Universidad de
Washington (EE UU) dan a conocer hoy en Nature el mecanismo molecular que explica el vínculo entre
una situación de estrés crónico y los trastornos depresivos. Se trata de un
péptico llamado hormona
liberadora de corticotropina (CRH), que se sintetiza en el cerebro estresado y que
afecta a la liberación de dopamina en el núcleo accumbens, una región del cerebro relacionada con la motivación, la recompensa, el placer y el
comportamiento social.
En circunstancias normales, cuando algo excitante o motivador nos sucede, o cuando un acontecimiento nos despierta curiosidad, la CRH se une a un receptor cerebral y desencadena la liberación de dopamina, que nos hace sentir bien. Sin embargo, cuando el estrés se alarga en el tiempo, este mecanismo falla, la dopamina se deja de liberar y, alterada la cascada química que nos aporta la sensación de bienestar y placer, todo cuanto nos rodea deja de resultarnos interesante. Los investigadores han calculado que el efecto dura en torno a tres meses tras un episodio de estrés, y que explica por qué puede conducir a sufrir depresión.
Estrés, ansiedad, depresión:
nuevos males.
Ya los llamamos los “males de la
civilización”. La presión a ser lo que se supone que debemos ser hace que los
casos sean descubiertos con más frecuencia.
Es verdad
–como señala el profesor López-Ibor– que la sociedad es ahora más consciente de
las enfermedades mentales, y de ahí se deriva la idea de que la sociedad está
enferma. Pero no es cierto. Los datos epidemiológicos demuestran que no.
Rojas Marcos afirma que quien haya nacido después de 1955 tiene el doble de posibilidades de tener una depresión que sus padres y el triple que sus abuelos. ¿Será que el bienestar genera melancolía? Estrés Entre un 2% y un 4% de la población padece estrés. Y lo padecen dos mujeres por cada varón. Ellas son más propensas por la dificultad de combinar la vida laboral y familiar. Un 15% de ellas –mujer y trabajadora– ya es víctima del estrés. Este porcentaje aumenta cuando se trata de madres de familia. En cambio, sólo un 13% de las personas sin hijos se ven afectadas. ¿Soluciones? La primera es no abandonarse y procurar descargar la tensión. Por eso, debemos acompasar el esfuerzo psíquico con el físico. Y eso se consigue practicando cualquier deporte de una forma continuada. Otro de los grandes remedios es la comunicación. Comunicarse con la gente que nos quiere es fundamental para sentirnos mejor. Ansiedad Afecta nada menos que al 6% de la población española. Y es crónica y cíclica. Muchas veces aparece asociada a la depresión. ¿Cuándo se puede hablar propiamente de ansiedad? Pues cuando hay una preocupación excesiva y constante sobre relaciones, familia, salud, trabajo, finanzas... Esa preocupación constante lleva a impaciencia, fatiga, imposibilidad de concentración, irritabilidad, tensión muscular y problemas de sueño. Otras veces aparecen crisis de angustia. Son unos segundos; pero la sensación de terror es tan tremenda que seguramente quien la haya sufrido no sólo no la olvida jamás, sino que empieza a temer de manera permanente que vuelva a ocurrir. ¿Solucion? Tiene solución con psicoterapia y medicación. Los nuevos antidepresivos están obteniendo buenos resultados. Aproximadamente, un tercio de los enfermos con trastorno por angustia tienen miedo a encontrarse en lugares o situaciones de los que resulta difícil escapar. Depresión La Organización Mundial de la Salud señala la depresión como uno de los grandes retos del siglo. Tiende a convertirse en una epidemia, como si de la sociedad del bienestar se tuviera que pasar a la sociedad del ánimo enfermo, de la tristeza, del horizonte cerrado a la esperanza. Hoy ya es la más frecuente de las enfermedades mentales. Una de cada cuatro mujeres y uno de cada seis varones va a presentar algún tipo de síndrome depresivo a lo largo de su vida. Y en el otoño aumentan los casos. De cada cien personas, cerca de 20 sufren problemas depresivos. Quizá no se les pueda llamar depresión. Pero están en ese estado en que la tristeza empieza a ser excesiva y prolongada. Pero no se puede confundir: toda persona sana tiene sentimientos de tristeza porque es verdad que hay en la vida demasiados acontecimientos que no se prestan a muchas alegrías. Pero entre la tristeza de una persona sana y esa tristeza prolongada y vitalizada de la depresión hay grandes diferencias. ¿Soluciones? Dormir de forma regular y mantener un ritmo de actividades adecuado puede ayudar a contrarrestar los efectos que el cambio de estación provoca en el reloj biológico del individuo. Otra recomendación a tener en cuenta es que quien la sufre debe tener apoyo de la familia, amigos, compañeros y otras personas significativas de su alrededor, a las que se puede y se debe recurrir en cualquier momento de la vida. Y recordar que cuanto antes se trate una depresión mas fácil será terminar con ella
La depresión y el estrés crónico
pueden causar una disminución en el volumen cerebral debido a una pérdida de conexiones neuronales en el mismo,
según indica un estudio publicado en la revista Nature
Medicine. El responsable de dicha pérdida es el factor de
transcripción GATA1, una especie de `interruptor genético´ que se activa en los
cerebros de las personas con depresión.
El GATA1 reprime la expresión de al menos cinco genes necesarios para formar las conexiones sinápticas entre neuronas. La pérdida de estas conexiones ocasiona alteraciones en los procesos emocionales y cognitivos, y también contribuye a la pérdida de masa cerebral en la corteza prefrontal. Para llegar a estas conclusiones, el equipo de investigadores, de la Universidad de Yale, analizó el tejido cerebral donado por pacientes con y sin depresión, encontrando que las personas que habían estado deprimidas tenían una menor expresión de los genes relacionados con las conexiones neuronales. Un segundo experimento demostró que, cuando se activaba el factor GATA1 en el cerebro de ratones de laboratorio, estos mostraban síntomas de depresión. En circunstancias normales, cuando algo excitante o motivador nos sucede, o cuando un acontecimiento nos despierta curiosidad, la CRH se une a un receptor cerebral y desencadena la liberación de dopamina, que nos hace sentir bien. Sin embargo, cuando el estrés se alarga en el tiempo, este mecanismo falla, la dopamina se deja de liberar y, alterada la cascada química que nos aporta la sensación de bienestar y placer, todo cuanto nos rodea deja de resultarnos interesante. Los investigadores han calculado que el efecto dura en torno a tres meses tras un episodio de estrés, y que explica por qué puede conducir a sufrir depresión.
Bibliografia
MUY INTERESANTE -Diez Minutos Artículos
PYR -20MINUTOS.
LA TRIADA OSCURA DE LA
PERSONALIDAD
¿Hay personas malas o con un lado oscuro?, ¿cuando alguien
hace daño a otro lo hace con consciencia de ello?, ¿hay personas tóxicas? En
este artículo vamos a dar algunas respuestas
¿Qué es la tríada oscura?
Los estudiosos de la personalidad coinciden en que existe un
perfil de personalidad, la tríada oscura, que determina determinados
comportamientos desajustados socialmente o extremadamente egoístas que implican
sufrimiento de los otros y saltarse las normas sociales, pensando sólo en los
propios beneficios por encima de cualquier cosa o persona.
La tríada oscura (o the Dark triad) es perfil de
personalidad basado en una combinación de los siguientes tres factores:
Psicopatía (Psychopathy): es una persona con una
personalidad dura, “callosa”, conductas de crueldad y una empatía muy limitada.
Son personas que no tienen remordimientos, la moral o las normas éticas les son
indiferentes, y suelen ser cínicos e insensibles.
Maquiavelismo (Machiavellianism): personas con un
encanto superficial y muy manipuladoras. Por ejemplo, son personas que pueden
usar a otras personas para conseguir lo que quieren, mienten, se aprovechan de
quien pueden, estafan y hacen trampas.
Narcicismo (Narcissism): se compone de creencias de
superioridad, grandiosidad y vanidad, y una alta explosividad emocional. Son
personas que quieren que todo el mundo los admire y les preste atención, que
creen merecer un estatus superior o un prestigio social y que esperan
tratamiento especial y de favor y que, si no son tratados como creen merecer,
pueden reaccionar con ira, rabia o agresividad.
Además, suelen ser personas con un trato desagradable (aun
siendo superficialmente encantadoras), con un autocontrol muy limitado (pueden
estar siendo muy agradables y de golpe tener un ataque de ira), suelen ser
agresivas, muy poco responsables y no son honestas.
Existe una gran diferencia entre los sexos, pues es mucho
más frecuente encontrar este perfil de personalidad en hombres que en mujeres,
a diferencia de otros perfiles de personalidad (como sería un perfil ansioso).
¿Cómo son estas personas en las relaciones?
La tríada oscura comporta perfiles relacionales que podemos
considerar tóxicos. Estas personas, por su perfil de personalidad, suelen
relacionarse a nivel íntimo con muchas limitaciones y carencias que pueden
resultar muy nocivas para sus compañeros/as. Además, estas personas se muestran
incapaces de mostrar un sentimiento de amor genuino o desinteresado.
Los diferentes rasgos de la Tríada oscura afectan de la
siguiente manera en las relaciones íntimas:
Los rasgos psicopáticos en la personalidad están
asociados con dificultades de relación y de ruptura, infidelidad, relaciones
sexuales casuales, violencia doméstica y con actos de agresión sexual. Es
evidente que una relación de pareja con alguien que no tiene empatía alguna, es
insensible emocionalmente y no siente remordimiento, está condenada al fracaso.
El maquiavelismo de asocia a la promiscuidad y a
las actitudes y tácticas sexuales hostiles, egoístas y engañosas (estafa,
manipulación, chantaje o fingir amor).
Los rasgos de personalidad narcisista hacen que
esta persona sitúe a su pareja como alguien inferior, que tiene que adorarlo y
satisfacerlo. Tener como pareja a una persona únicamente centrada en sí misma y
con grandes sentimientos de grandeza puede desgastar la identidad, autoestima y
autonomía emocional de su compañero/a.
La satisfacción con la vida se ha asociado positivamente con
relaciones íntimas felices, que se suelen caracterizar por alta intimidad,
pasión y compromiso. Pero las relaciones también tienen un a naturaleza
paradójica en el sentido de que pueden ser fuentes de satisfacción y felicidad
y, a la vez, pueden ser fuentes de dolor, soledad, miedo y malestar emocional
general.
Siguiendo toda lógica, tener una pareja con este perfil
de personalidad pronostica poca satisfacción de vida puesto que las relaciones
íntimas con estos compañeros se ven afectadas. Estas relaciones se caracterizan
por un círculo de poder, control y hostilidad. Esta hostilidad puede incluir
formas sutiles de humillación, represalias y amenazas, que a la vez alimentan
la relación de sumisión/dominación. Por lo tanto, estamos en una relación de
alto riesgo de abuso psicológico y maltrato.
Es importante que uno trabaje su independencia
emocional, es importante tener claros los límites y los principios
individuales y no dejar nunca que nadie los sobrepase. De esta manera se pueden
identificar más fácilmente los compañeros tóxicos y las relaciones enfermizas.
bibliografia :Helena Romeu
Psicóloga clínica
SI
TIENES INTERÉS EN MÁS INFORMACIÓN SOBRE LAS SESÍONES , TALLERES, ETC.. LLAMA AL TLF 34+600039824
|